![[Guadalupe+C.B.gif]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7UFHhrMstcTnuRRg8IBH-vsvz7yEkMnuXPEm6L-GHLa6SsD0xFmC355Msmg2hIbyIkfsp102NmzVWUfwX4zQqF9pD3BxoI9wu2kZ6OfoIPx1MsqazQKp6mG9cLz-h_o9fWqOENJNen_M/s1600/Guadalupe+C.B.gif)
Obsesión por señalar jugada.
Nos creemos mejores entrenador@s si le decimos al jugador/a que levante el puño, se toque la cabeza o se tire de la camiseta.
Cuando era pequeño, más pequeño, jugábamos a los indios, pistoleros, policías y ladrones, porque era lo que veíamos en la tele.
Ya no somos niños y no tenemos que emular a los que vemos en la tele o en directo. Tenemos que ver baloncesto para aprender.
Los jugador@s de cantera tienen que aprender fundamentos, tienen que descubrir y aprender las distintas facetas del juego y nosotros tenemos que ayudarles y guiarles corrigiendo errores y enseñándoles como se deben hacer las cosas.
Si le das la solución a un problema, el jugador/a, no aprenderá a jugar al baloncesto, aprenderá a ser un autómata que obedece ordenes de un señor/a que cree que sabe mucho. Debes corregir o darle otra solución después de que el tomara una decisión. El piensa y tu corriges.
Para realizar un sistema, el jugador/a, tiene que dominar el dribling, pase, tiro, finta, etc...
De que vale enseñarle un movimiento hecho en tu casa, en el ordenador, pizarra, con un refresco al lado, si a la hora de atacar, el equipo no llega ni al medio campo por no saber botar ni pasar.
Dedica el 100% del tiempo a trabajar técnica individual y lo que debe de hacer con y sin balón, en situaciones reales de juego, 1x0, 1x1, 2x2, 3x3, y aprenderán a sacarle el jugo a este deporte. Tu le ayudas a que lo hagan bien.
Luego cuando esos niñ@s sean mayores y tengan unos buenos fundamentos, otros entrenadores que se dediquen a categorías de mayores, o tu mismo cuando vayas creciendo como entrenador, cogerán a esos ya no niñ@s y triunfaran gracias a tu trabajo.
Deja que en el juego ell@s pongan en práctica lo que van aprendiendo y den una solución a cada situación de juego.
Gracias por terminar de leer estas lineas.
3 comentarios:
Estoy de acuerdo contigo chico. En edades de formación (cualquier edad es buena para formarse) lo que debemos hacer es formar. Creo que podemos ser buenos o malos entrenadores, mejores o peores, pero que nuestro esfuerzo debe ir encaminado a formar a los jugadores que a ciegas confian en nosotros. Compitiendo, pero formar.
igualmente creo que formar, también es enseñar a los jugadores a jugar un bloqueo, a respetar el timing de un sistema, a interpretar situaciones prediseñadas,... pero claro, no podemos correr antes de andar, ni andar antes de gatear. En mi opinión debemos interpretar (desinteresada y sinceramente) en qué fase está el jugador y tratar de diseñar planificaciones, sesiones y situaciones que hagan que el jugador siga progresando en su aprendizaje.
Debemos entrenar para todos, para el menos hábil (no nos podemos olvidar de él) y por supuesto para “el Bueno”. En muchas ocasiones nos olvidamos de él. Le permitimos que defienda menos, machacamos una y otra vez determinados conceptos, gestos y situaciones que el resto del grupo no domina, pero que él hace tiempo que los asimiló, no le pedimos que "se equivoque", es decir que intente cosas que no domina, no le marcamos objetivos individuales al margen de los objetivos del grupo y de los del resto de los compañeros, etc. Para mí esto es fundamental. Tengo la oportunidad de tener estadísticas en el equipo cadete que entreno, y me pongo malo cuando veo que determinados jugadores terminan con valoraciones altas prácticamente sin fallo, buenos porcentajes de tiros (normalmente cercanos al aro), pocos balones perdidos, pocos pasos, pocas faltas personales,... Para mí normalmente eso significa que ha intentado pocas cosas en las que se siente inseguro. (Tiros lejanos, pases, determinados 1x1 con dribling trabajado, pocas defensas "atacantes", etc.
Bueno, esta es mi opinión que por supuesto no es doctrina, puesto que yo como entrenador en formación que soy, me equivoco mucho. Simplemente intento no repetir errores.
Un saludo a todo el C.B.Guadalupe, en especial a Chico, a Celia Almeida y a Pedro.
PD.: Espero haberme explicado. La escritura no es mi fuerte.
Todo a quedado muy claro y sobre todo una cosa, quien no arriesga no se equivoca, pero tampoco evoluciona ni mejora.
Gracias por ser como eres. He aprendido con estas lineas más que en muchos curos o libros.
Como siempre, totalmente de acuerdo con el maestro Almeida, pero sólo una reflexión. No será que a estos entrenadores que están empezando (y que seguro que le ponen mucha ilusión y entusiasmo a su trabajo) les hace falta que gente mas experta les diga estas cosas directamente? Es posible que se cometan errores por la falta de experiencia y los mas veteranos tienen que colaborar en esa formación. Aunque también tienen ellos que dejarse aconsejar (que es totalmente fundamental).
Un abrazo mister
Publicar un comentario